Buscar este blog

miércoles, 14 de febrero de 2024

EFECTO MIGUEL ÁNGEL: ¿COMO NOS MOLDEA EL AMOR?




El efecto Miguel Ángel es un concepto utilizado en las relaciones de pareja para describir el proceso de ayudarse mutuamente a alcanzar su máximo potencial. Se basa en la idea de que cada miembro de la pareja actúa como un escultor, ayudando a moldear y esculpir al otro para que pueda desarrollar su "Yo ideal". Es un proceso de apoyo, motivación y crecimiento personal dentro de la relación.

Exactamente, el nombre "efecto Miguel Ángel" se inspira en el famoso escultor italiano Miguel Ángel, quien creía que las esculturas ya existían dentro del bloque de mármol y su tarea era liberarlas a través de su trabajo. De manera similar, en el contexto del efecto Miguel Ángel en las relaciones de pareja, cada miembro actúa como un escultor que ayuda a liberar los recursos y las cualidades deseadas en el otro.


El "Yo ideal"
Se refiere a la imagen o visión que cada individuo tiene de sí mismo en términos de características, cualidades, metas y propósitos. En el proceso del efecto Miguel Ángel, cada miembro de la pareja trabaja para ayudar al otro a alcanzar su Yo ideal, brindando apoyo, motivación y modelando comportamientos positivos. Es un proceso de crecimiento personal y mutuo en el que ambos se esfuerzan por convertirse en una mejor versión de sí mismos.


Terapia de Pareja
Así es, el efecto Miguel Ángel ha sido utilizado en terapias de pareja como una herramienta para promover relaciones más sanas y satisfactorias. Al enfocarse en el apoyo mutuo y el desarrollo personal de cada miembro de la pareja, se busca fortalecer la relación y fomentar un ambiente de crecimiento y bienestar. Al trabajar juntos para ayudarse a alcanzar metas individuales y colectivas, se crea un vínculo más sólido y se promueve una mayor satisfacción en la relación.


Es importante destacar que este proceso debe ser equilibrado y saludable. No se trata de imponer nuestros deseos o cambiar al otro según nuestros propios gustos y preferencias. En cambio, se trata de reconocer y valorar las características y cualidades importantes para nuestra pareja y brindarles apoyo y refuerzo en su desarrollo personal. Es fundamental tener en cuenta que dicho efecto, implica un trabajo conjunto y respetuoso, donde ambos miembros de la pareja se esfuerzan por ayudarse mutuamente a alcanzar su Yo ideal. 

Se trata de fortalecer y enriquecer la relación, no de imponer cambios o manipular al otro. En resumen, el efecto Miguel Ángel en una relación de pareja se basa en un proceso de influencia mutua y positiva, donde se refuerzan las características y metas importantes para cada uno, promoviendo un crecimiento personal y una relación más satisfactoria.


A lo largo del tiempo, nos vamos moldeando en gran medida por nuestro círculo más cercano. Somos el resultado de lo que comemos, pensamos, sentimos y cómo actuamos, en parte influenciados por las personas que nos rodean.
¿Y tú de que forma te estás moldeando?

domingo, 11 de febrero de 2024

¿APOYOS COMPLEMENTARIOS O EFECTO PLACEBO?

Desde tiempos remotos Hipócrates, el padre de la medicina, definió la salud como el estado de armonía del hombre con la naturaleza, el equilibrio entre los diferentes componentes del organismo entre sí y con el medio ambiente.

Desde un punto de vista holístico, la persona que requiere ayuda, necesita armonizar y equilibrar las diferentes dimensiones del ser humano, actuando no solo en el síntoma físico, sino también en las energías más sutiles, considerando que existe una directa relación entre cuerpo, mente, emociones, espíritu y energía.

A medida que la medicina avanza, la consciencia de las personas también. Abriéndose cada vez más a experimentar con apoyos terapéuticos alternativos. Hace décadas diversos investigadores relacionados a la medicina, como Price (1996)*, han demostrado que los perfumes y los aceites de aromaterapia pueden disminuir el mal olor de las heridas en pacientes con cáncer. Favoreciendo el control del dolor desde la evocación de emociones que activen su sistema inmune recordando eventos o situaciones placenteras. 

Cabe recordar que, la Organización Mundial de la Salud (OMS)* agrupa estas terapias y apoyos alternativos bajo el nombre de medicina tradicional ya que, en la cultura oriental, se conocen y aplican desde hace siglos.


*.Price E. The stigma of smell. Nursing Times 1996; 92 (22)
*.Organización Mundial de la Salud. Promoción y desarrollo de la medicina tradicional: informe de una reunión de la OMS. Genebra; 1978. (Série Informes Técnicos, 622).


FLORES DE BACH

Siguiendo la misma línea, las flores de Bach son esencias que se utilizan para tratar diferentes dificultades emocionales, mentales, físicas y espirituales. (Volvemos a retomar la importancia de abordar las distintas dimensiones del ser humano) 

Edward Bach fue un connotado médico británico, biólogo y homeópata. El foco de Bach fue aliviar el sufrimiento humano. Producto de este interés se desempeñó en el área de la homeopatía, donde transformó vacunas inyectables en gotas orales, por medio del poder curativo de las plantas y va dirigido particularmente al tratamiento de las emociones.

Ahora bien, para quienes aún no han experimentado con este tipo de apoyos o terapias complementarias, es totalmente valido tener resistencia o -derechamente- no creer en la efectividad de ellas, y pensar que son un Efecto Placebo.


PRUEBAS Y EFECTOS

Las flores de Bach poseen cualidades vibracionales y energéticas únicas que impactan en cada organismo (si bien no son efectos palpables). Podemos ver sus resultados en las terapias que se realizan en niños y animales, ya que estos no saben lo que están tomando, ni mucho menos lo que es un placebo. Y a pesar de eso, existen cambios en su conducta y en sus comportamientos.

Ciertamente, la mente es muy poderosa a la hora de hacer cambios, la persona puede experimentar mejorías solo al creer que lo que está haciendo le está ayudando, producto de un cambio de pensamiento, lo que se podría traducir como un grado de efecto placebo. Sin embargo, la medicina tradicional tampoco se salva de este fenómeno.

De todas formas, la incorporación de la terapia floral en la psicología es fundamental, dado que, ayuda a efectuar cambios profundos y continuos en el usuario. Esto se debe a que la terapia floral refuerza y brinda herramientas de autoconocimiento y una toma de conciencia a diario.

La persona que está tomando Flores de Bach:

  • 4 veces al día se hace responsable del tema que está tratando de mejorar
  • 4 veces al día toma conciencia, de su conducta y compromiso con sigo mismo.
  • Refuerzan la percepción de apoyo y acompañamiento terapéutico a través de un elemento concreto las esencias florales.

 

Ahora bien, cada cual es dueño de su propia verdad, y no acredites en algo sin antes experimentarlo. Ser conscientes de nosotros mismos es fundamental en cualquier proceso de sanación, por esto te invito a experimentar por ti mismo, nuevas formas de mejorar tu calidad de vida. Que nadie te diga que es lo mejor para ti, ve y compruébalo por ti mismo. No existe una formula universal para sanar las dolencias del mundo. 

Si el efecto placebo radica en un pensamiento asociado a una intención y resultado específico. Podríamos decir que, para las personas que poseen este conocimiento:
 ¿Los apoyos complementarios son efectivos por sus propiedades y además por el efecto placebo asociado?


 

viernes, 9 de febrero de 2024

COMO AFRONTAR EL DUELO EN NIÑ@S

"La única forma de vencer a la muerte, se da a través del duelo y es ese penoso proceso de preocupación por la persona que ha fallecido, ese duro trabajo de aflicción, esa tarea de recordar y mantener la imagen del que se ha ido, de rever su propia vida y la propia relación con él, para poder superar la existencia de su pérdida” (Cadden)

El tipo de pérdida (muerte, separación, amputación…) y el contexto amplio en el que se produce va a determinar en medida que el proceso de duelo sea adecuado o no. Entre los aspectos que se deben explorar en detalle, son:
  • Circunstancias de la muerte y rituales en torno a ella
  • Relación previa con la persona fallecida
  • Edad, sexo, personalidad y situación vital de la persona que sufrió lapérdida
  • Características de la familia (tamaño, estructura, pautas decomunicación, etc)
  • Aspectos psicosociales del quién sufre la pérdida: apoyo y estréssocial.
  • Si tiene niños/as a su cargo, situación económica, posibilidad de reorganizar su vida.
  • Sistema de creencias en torno a la muerte, actitud de parientes y amigos, etc.

ETAPAS DEL DUELO FAMILIAR

  1.  Aceptación familiar de la pérdida
  2.  Reagrupamiento y organización familiar
  3.  Reorganización de la relación con el medio externo
  4.  Reafirmación del sentimiento de pertenencia familiar.

EL DUELO EN LOS NIÑOS/AS
“Poder llorar la muerte de un ser querido adecuadamente y afrontar la pérdida antes de que se produzca, en el momento en que ocurre y sobre todo después, hace que el niño/a no pueda sentirse culpable, deprimido, enojado o asustado. Cuando ayudamos a nuestros hijos a curarse del dolor que produce la herida emocional más profunda de todas, los estamos dotando de unas capacidades y una comprensión importantes, que le servirán para el resto de sus vidas”.  (William C. Kroen)

IDEA DE LA MUERTE EN LOS NIÑOS/AS Y REACCIONES
  • PRIMERA INFANCIA Y EDAD TEMPRANA
Un niño de 2 años percibe la pérdida y sufre y pone los sentimientos en la separación, pero no puede comprender el significado de la muerte. En los niños menores de tres años, no existe un concepto de la muerte, debido a las limitaciones en la percepción de que falta algo o alguien. A esta edad, la muerte equivale a la separación en un sentido concreto, desde la percepción de que falta algo o alguien.

  • 4 A 6 AÑOS
Para los niños menores de 5 años, la muerte es algo provisional y reversible. Será pues necesario ser pacientes para explicarle una y otra vez lo ocurrido y lo que significa la muerte.
Es su mente, la persona que ha muerto sigue comiendo, respirando y existiendo, y se despertará en algún momento para volver a llevar una vida completa

Se sugiere amorosamente decirles: que la persona ha muerto, y evitar usar expresiones como «se ha ido», «lo hemos perdido» (pueden pensar: ¿y si me pierdo yo y no sé volver a casa?), «ha desaparecido», «se ha quedado dormido para siempre» (pueden temer no poder despertarse), «Se ha marchado de viaje», «Dios se lo ha llevado”… Estas expresiones pueden alimentar su miedo a morir o ser abandonados, y crear más ansiedad y confusión.

Para que el niño entienda qué es la muerte, suele ser útil hacer referencia a los muchos momentos de la vida cotidiana donde la muerte está presente: en la naturaleza, muerte de animales de compañía.

  • 6 A 9 AÑOS
Aunque un niño de 6 años perciba la muerte de una forma bastante distinta a la de uno de 9, ambos comparten la necesidad básica para conceptualizar el hecho de la muerte y la distinguen de la fantasía. Esto no significa que estén preparados para afrontarla o reaccionar a ella racionalmente. 


RESPUESTAS HABITUALES
  • La Negación
na respuesta muy común es negar que la muerte haya ocurrido. Es su negación pueden mostrarse muy agresivos. Algunos pueden mostrarse más contentos y juguetones que de costumbre, como si la pérdida nos les hubiera afectado. 
  • La idealización
Insistir en que «mamá/papá (cuidador) era la persona más lista o perfecta del mundo», por ejemplo, les permite mantener una relación imaginaria con la persona fallecida.
  • La culpabilidad
Es una respuesta normal, sobretodo si no pueden expresar la tristeza que sienten. Comentarios en vida como «vas a matarme», pueden hacer creer al niño que su mala conducta ha contribuido a la muerte.
  •  El miedo y la vulnerabilidad
Es normal que se sientan asustados y vulnerables. Intentan ocultar sus sentimientos, porque no quieren que sus amigos o compañeros de la escuela los consideren «diferentes». Los niños sobre todo pueden actuar con bravuconería o agresividad.
  • Se preocupan de los demás
Pueden asumir el papel del fallecido y cuidar de sus hermanos más pequeños o asumir tareas que antes realizaba el padre o la madre que ha muerto.
  • Buscan a la persona que ha muerto
Pueden ir de una habitación a otra. La mejor respuesta es dejar que sigan buscando. Les puede consolar saber que nosotros también a veces sentimos el deseo de hacerlo.




ESTRATEGIAS AYUDAR A LOS NIÑOS A AFRONTAR LA MUERTE DE UN SER QUERIDO
  • ¿Cuándo y cómo dar la noticia?
Se debe buscar un momento y un lugar adecuado y explicarles lo ocurrido con palabras sencillas y sinceras.
  • ¿Qué hacer si nos preguntan por qué?
Es importante que se sepan que todos los seres tienen que morir algún día y que le ocurre a todo el mundo. Si un niño dice: «me hubiera gustado ser más bueno con mamá/papá (cuidador), así no habría muerto», debemos decirle con calma pero con firmeza que no ha sido culpa suya.
  • ¿Como hacerlo?
Mantenerse física y emocionalmente cerca del niño. Permitirle estar cerca, sentarse a su lado, sostenerlo en brazos, abrazarlo, escucharle, llorar con él. Tranquilizarle diciéndole que estaremos ahí por si nos necesita.
  • Permitir que participe en los ritos funerarios
Animar al niño a asistir y participar en el velatorio, funeral, entierro. Tomar parte en estos actos puede ayudarle a comprender qué es la muerte y a iniciar mejor el proceso de duelo.
  • Animarle a expresar lo que siente
Aunque no siempre las expresen, los niños viven emociones intensas tras la pérdida de una persona amada. Si perciben que sentimientos como rabia, miedo, tristeza, son aceptados por su familia, los expresarán más fácilmente, y les ayudará a asimilar la separación.

SIGNOS DE ALERTA
  •  Llorar en exceso durante periodos prolongados
  •  Rabietas frecuentes y prolongadas
  • Apatía e insensibilidad
  •  Perdida de interés por los amigos y por las actividades que solían gustarle.
  •  Frecuentes pesadillas y problemas de sueño.
  • Pérdida de apetito y de peso.
  • Comportamiento infantil prolongado (orinarse, hablar como un bebé, etc) 
  • Frecuentes dolores de cabeza solos o acompañados de otras dolencias físicas.
  • Imitación de la persona fallecida, expresiones repetidas del deseo de reencontrarse.
  • Cambios importantes en el rendimiento escolar o negativo de ir a la escuela.

Hay que ser completamente honestos con los niñ@s. Acompañarlos en duelo significa ante todo no excluirlo de la realidad que se está viviendo, con el pretexto de ahorrarles sufrimiento. 

Incluso los niños más pequeños, son sensibles a la reacción y el llanto de los adultos, a los cambios en la rutina de la casa, a la ausencia de contacto físico con la persona fallecida… es decir, se dan cuenta que algo pasa y les afecta, pero tambien con el tiempo aprenderan que es parte del proceso vital de todos los seres humanos.


Si necesitas acompañamiento profesional para afrontar el duelo y ayudar de la forma más sana a tu hij@... ¡Estamos aquí para ayudarte!
 

domingo, 4 de febrero de 2024

SEÑALES DE RIESGO SUICIDA

Según el Observatorio de Salud Mental Chile (2022) "9 de 10 personas perciben que la salud mental es una prioridad, sin embargo, no se atreven a pedir ayuda o consideran que los precios son inalcanzables".

Bien es sabido que el espacio escolar es uno de los principales contextos en el que transcurre gran parte de la cotidianidad de niños, niñas y adolescentes. De esta forma, la experiencia escolar resulta crucial en la salud mental infanto-adolescente, toda vez que se configure como una experiencia positiva será un factor protector. Sin embargo, en la realidad muchas veces el paso por la etapa escolar es una experiencia llena de desafios y dificultades que repercuten en la autoestima y percepcion del mundo que se construye. 

"La mayoría de las veces no existirán deseos de morir, sino que el sentimiento de no ser capaz de tolerar estar vivo" (OMS, 2000).

Cuando hay una construccion psiquica de un mundo hostil, problematico y doloroso las conductas suicidas son parte de las formar de "sobrellevar" esta angustia por la existencia misma. Por esto es importante reconocer que las conductas y factores de riesgo suicida, los cuales abarcan un amplio espectro, conocido también como suicidalidad, que va desde:

  •  Ideación suicida.
  •  Elaboración de un plan suicida.
  • Obtención de los medios para hacerlo.
  •  Acto consumado o suicidio.


FACTORES DE RIESGO 

  • INTENTOS SUICIDAS PREVIOS:

Historia de intentos de suicidio previos, a más número de intentos, mayor es el riesgo. Se debe considerar que mientras más graves han sido los intentos previos y mayores han sido los intentos por ocultarlos, el riesgo es más alto.


  • TRASTORNOS MENTALES:

Alrededor del 90% de los y las adolescentes que se suicidan presentaban algún tipo de trastorno mental en el momento del suicidio. Dentro de los trastornos que se asocian a la conducta suicida se encuentran los trastornos depresivos y bipolares, la esquizofrenia y el consumo abusivo de alcohol y otras drogas (Dumon & Portzky, 2014; OPS & OMS, 2014) y particularmente en niños y niñas se suman los trastornos conductuales y TDAH (Sheftall et al., 2016).


  • CONDUCTAS AUTOLESIVAS:

Las conductas autolesivas son actos intencionales y directos de daño sobre el propio cuerpo sin una clara intención de acabar con la vida. A través de la sensación provocada por las autolesiones se busca aliviar el intenso malestar psicológico vivido por la persona. Las conductas autolesivas son un importante factor de riesgo de conducta suicida, así como también una señal de alerta directa de probable conducta suicida.


  • ACOSO ESCOLAR (BULLYING) Y CIBERACOSO

Aproximadamente 1 de cada 10 estudiantes han sufrido algún tipo de acoso escolar, y de ellos cerca de un 25% sufre algún tipo de agresión a diario. Es un hecho es que el acoso escolar provoca problemas de salud mental y aumenta la vulnerabilidad en aquellos estudiantes con presencia de factores de riesgo de conducta suicida (ej. con presencia de trastorno mental, experiencias de estrés, disfunción familiar, etc.).


  • CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS:

Frecuentemente el alcohol y otras drogas son usados como una especie de “automedicación” para aliviar el dolor emocional o el malestar provocados por situaciones conflictivas, impidiendo su adecuado afrontamiento o resolución, afectando aún más su estado de ánimo, volviéndolos más temerarios y afectando el funcionamiento en el resto de las áreas de funcionamiento, aumentando el riesgo de suicidalidad.


  • PROBLEMAS DE RENDIMIENTO Y DISCIPLINA:

Se ha visto que el bajo rendimiento y el fracaso escolar (ej. repitencia), sanciones disciplinarias como la suspensión o la expulsión, junto con el temor a la reacción de los padres al conocer estas situaciones, son factores que se presentan con frecuencia en estudiantes que han cometido alguna conducta suicida.


  • PERSONAS LESBIANAS, GAYS, BISEXUALES, TRANS O INTERSEX (LGBTIQ+):

Los adolescentes que se identifican como lesbiana, gay, bisexual, trans o intersexual muestran un mayor riesgo de presentar conducta suicida por las experiencias de victimización y discriminación de las cuales son sujetos; así como por la exclusión social derivada de una cultura heterosexual que excluye e invisibiliza. Se provoca la internalización del estigma, de las actitudes discriminadoras y el ocultamiento de su orientación sexual o de su identidad de género. Un 62,9% fue acosado verbalmente en el espacio escolar por su orientación sexual (Infante, Berger, Dantas, & Sandoval, 2016).



FACTORES PROTECTORES 

Por otra parte, también existen factores que promueven y disminuyen el riesgo suicida. Entre ellos encontramos:


AMBIENTALES

  • Integración social, deportes, asociaciones, clubes y otras actividades.
  • Buenas relaciones con compañeros y pares.
  • Buenas relaciones con profesores y otros adultos.
  • Contar con sistemas de apoyo.
  • Nivel educativo medio-alto.

FAMILIAR

  • Funcionamiento familiar (alta cohesión y bajo nivel de conflictos).
  • Apoyo de la familia.

INDIVIDUALES
  • Habilidades para la solución de problemas y estrategias de afrontamiento
  • Proyecto de vida o vida con sentido.
  • Capacidad de automotivarse, autoestima positiva y sentido de Autoeficacia.
  • Capacidad de buscar ayuda cuando surgen dificultades.


SEÑALES E INDICADORES DE RIESGO SUICIDA

SEÑALES DE ALERTA DIRECTA

  • Busca modos para matarse: Búsqueda en internet (páginas web, redes sociales, blogs-Intenta acceder a armas de fuego, pastillas u otro medio letal. Planifica o prepara el suicidio (lugar, medio, etc.).
  • Realiza actos de despedida: Envía cartas o mensajes por redes sociales. Deja regalos o habla como si ya no fuera a estar más presente.
  • Presenta conductas autolesivas. Cortes, quemaduras o rasguños en partes del cuerpo; muñecas, muslos u otras.
  • Habla o escribe sobre: Deseo de morir, herirse o matarse (o amenaza con herirse o matarse).
  • Sentimientos de desesperación o de no existir razones para vivir. Sentirse atrapado, bloqueado o sufrir un dolor que no puede soportar. Ser una carga para otros (amigos, familia, etc.)


SEÑALES DE ALERTA INDIRECTA

  • Alejamiento de familia, amigos y red social. Se aísla y deja de participar.
  • Disminución rendimiento académico y  habilidades para interactuar con otros.
  • Incremento en el consumo de alcohol o drogas.
  • Cambios de carácter, ánimo o conducta, inestable emocionalmente.
  • Deterioro de autoimagen, baja autoestima, o abandono / descuido de sí mismo.
  • Cambios en los hábitos de sueño o alimentación.
  • Muestra ira, angustia incontrolada, o habla sobre la necesidad de vengarse.


RECOMENDACIONES FRENTE A LA DETECCIÓN DE RIESGO SUICIDA

  • TELÉFONOS DE EMERGENCIA O AYUDA
Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) 131
Salud Responde 600 360 77 77
Fono prevención suicidio *4141
  • LIMITAR ACCESO A MEDIOS LETALES.
  •  NO DEJARLO/A SOLO/A: INVOLUCRAR A FAMILIARES Y AMIGOS.
  • MEJORAR LAS HABILIDADES: PREGUNTAR Y ESCUCHAR.
  • AUTOCUIDADO DE LA FAMILIA Y EL ENTORNO.
Información basada en el documento "Recomendaciones Para La Prevención De La Conducta Suicida En Establecimientos Educacionales" (MINSAL, 2019).



Si identificas en ti o en algún conocido este tipo de conductas, recuerda; ir al psicólogo, no es de "locos" ni significado de debilidad, muy por el contrario es un acto de resiliencia frente a la adversidad.

 

DESCUBRE MÁS 💠